Publicado por

PEC 2. Abrir el diseño a la comunidad

Publicado por

PEC 2. Abrir el diseño a la comunidad

Fase 2: Componer el Kit de Campo La etnografía es un método de investigación cualitativo de las ciencias sociales basado en la…
Fase 2: Componer el Kit de Campo La etnografía es un método de investigación cualitativo de las ciencias sociales…

Fase 2: Componer el Kit de Campo

La etnografía es un método de investigación cualitativo de las ciencias sociales basado en la observación de lo que los sujetos hacen y dicen (y en la descripción de sus costumbres y prácticas).

Malinowski (1884) es el padre del método etnográfico, una de las claves de la antropología. Uno de los puntos fuertes de la etnografía es la convivencia con los sujetos de estudio, lo que nos permite aprender sobre sus costumbres, su forma de ser, su cultura y hasta su lengua nativa, de gran importancia para poder entender más profundamente las prácticas particulares de la comunidad, los rituales, los significados de las cosas, etc.

Malinowski notaba que había un conflicto entre el decir y el hacer, por lo que hay que prestar atención a lo que la gente hace y a lo que dicen sobre lo que hacen, como veíamos en el ejemplo de Los Mundos del Laberinto, cuando unos niños se subían encima de otro de una manera muy bruta para demostrarle que son sus amigos y hacerle feliz, cosa que provocó un conflicto en la mente de Amina al pensar esta que lo estaban agrediendo.
Es imprescindible tomar notas de campo para llevar un registro de las observaciones realizadas. Para esto, necesitaremos un kit de campo conformado por las herramientas que utilizaremos para recolectar y registrar la información. Nosotros hemos desarrollado uno propio para estudiar nuestra comunidad en particular.


Como antropólogos, intentaremos «participar en un rol complementario» al de los participantes de la comunidad que estudiamos «imitando las pautas y conductas de estos» (Rosana Guber, 2001)2, aunque, como preferencia personal, optaremos por anteponer la observación antes que la participación en este estudio de campo en particular al ser una comunidad “abierta”, “ruidosa” y fácil de observar, cosa que nos facilitará la tarea de registrar lo que vemos y escuchamos sin intervenir. Además, según los positivistas, el ideal de observación neutra, externa, desimplicada, garantizaría la objetividad científica (Rosana Guber, 2001). Al igual que Rosana con Chiquita, también pretendo cambiar mi manera de pensar, tomar perspectiva de las cosas y no juzgar en ningún momento, sino entender.

Las entrevistas serán no dirigidas y no se buscará «ir al grano», sino que se dejará que fluya hacia cualquier dirección, pues así conseguiremos que sea lo más natural y fidedigna posible. Habrá dos momentos importantes, el de apertura, y el de focalización y profundización (McCracken, 1988)3.
Emplearemos la técnica de la observación participante, a través de la cual los investigadores interactuaremos socialmente con los informantes en su contexto, recogiendo datos de modo sistemático y no intrusivo. (Taylor y Bogdan, 1984).

El contexto de estudio puede comprenderse en dos niveles, uno ampliado y otro restringido. El contexto ampliado es el conjunto de relaciones políticas, económicas y culturales, que engloban al investigador (a nosotros) y al informante (el barrio). Ambos pertenecemos a un contexto similar en cuanto a que vivimos en una zona cercana geopolíticamente. Sin embargo, nuestro contexto restringido es diferente, pues nosotros no formamos parte del mismo lugar donde se relacionan personas y actividades en el tiempo. Por todo esto, tendremos que ser precavidos y no alterar a la comunidad a la hora de observarla.

HERRAMIENTAS DEL KIT DE CAMPO

– Investigador (nosotros)
– Informantes (“El Bronx” de Santa Pola)
– Técnicas de investigación (observación, participación, etc.)

– Teléfono móvil (es mejor que una agenda para anotar la información recopilada mientras observamos a los sujetos, ya que pasa más desapercibido. Además, nos permite capturar imágenes en caso de necesitarlas)
– Ordenador (donde pasaremos las notas a limpio, la organizaremos, analizaremos, redactaremos los informes y maquetaremos los documentos)

 

Este kit se adapta a nuestro campo al ser muy casual, pues realmente, lo que necesitamos para recopilar información a la par que queremos pasar desapercibidos en una comunidad como esta, es un sencillo teléfono móvil que nos permitirá escribir, grabar e incluso fotografiar lo observado.

En definitiva, el primer paso que daremos (y que ya hemos dado) para conocer las necesidades del “El Bronx” de Santa Pola, será situarnos físicamente en él y observarlo detenidamente. Observaremos las necesidades colectivas, pero también las individuales, las prácticas y normas sociales, los vínculos afectivos, los códigos y normas de conducta sociales, sus creencias, saberes, identidades, forma de comunicarse, entre otros. Analizaremos cómo sus necesidades se relacionan con sus costumbres y valores como, por ejemplo, por qué gritan 20 veces seguidas el nombre de un vecino para captar su atención en lugar de dirigirse hacia él o llamarlo por teléfono.

Bibliografía y webgrafía

LOS MUNDOS DEL LABERINTO, https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/index.html?id=1
Guber, R. Etnografia, https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta, https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92., https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf
Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15)., https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204
Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria, https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2
Jan Chipchase: Design anthropology, https://www.youtube.com/watch?v=ZGnCOKPlikg
Lins Ribeiro, G.”Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica”. Cuadernos de Antropología Social. vol. 2, n. 1, 1989. p 65-69. ISSN 1850275X, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341
Entorno a la silla, https://entornoalasilla.wordpress.com
Rahman, T., Sacco, K. “Ethnography and Design: Disability, Design, and Performance”:, https://culanth.org/fieldsights/ethnography-and-design-1-disability-design-and-performance
Clark, B. “La antropología del diseño”., https://www.elisava.net/es/noticias/video-entrevista-brendon-clark-y-la-antropologia-del-diseno

Debate0en PEC 2. Abrir el diseño a la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2. Abrir el diseño a la comunidad

Publicado por

PEC 2. Abrir el diseño a la comunidad

  Fase 1: Definir la comunidad La comunidad escogida, será con quien colaboraremos e investigaremos abriendo el diseño a la diversidad cultural…
  Fase 1: Definir la comunidad La comunidad escogida, será con quien colaboraremos e investigaremos abriendo el diseño a…

 

Fase 1: Definir la comunidad

La comunidad escogida, será con quien colaboraremos e investigaremos abriendo el diseño a la diversidad cultural y funcional.

En nuestro caso nos hemos decantado por un barrio de la ciudad de Santa Pola, en la ciudad provincia de Alicante. Hemos escogido esta comunidad porque es el barrio más conocido de la ciudad debido a la gente que se reúne, lo frecuenta y habita en él. Es un barrio a las afueras (aunque no muy alejado del centro) el cual delimita con un parque muy grande, con un patio de un colegio abandonado y con un par de edificios de apartamentos, los cuales son habitados por personas, por lo general, con bajos recursos. Las fachadas de los edificios son bastante precarias, los niños suelen estar en la calle sin la supervisión de ningún adulto (hablamos de niños desde los 5 años o menos) y todos los días se oyen gritos, música con altavoces y, habitualmente, peleas.

Puede resultar muy interesante investigar esta comunidad ya que se habla mucho acerca de que está compuesta por gitanos, gente peligrosa, traficantes de droga, gente loca, etcétera. También hay muchos prejuicios acerca de los gitanos y este tipo de comunidades donde la gente vive de manera diferente a los ojos de quienes han crecido en urbanizaciones y zonas más residenciales de grandes ciudades como Madrid o incluso a los ojos de personas de la misma ciudad de Santa Pola y que habitan a tan solo a unas pocas calles de este barrio llamado popularmente “El Bronx” (haciendo referencia al polémico distrito de Nueva York conocido por ser bastante conflictivo y peligroso).

Nuestras expectativas de cara al trabajo de campo son investigar a fondo este colectivo de personas a través de la observación en persona y, si es posible, implicándonos en su comunidad o realizando entrevistas no dirigidas, para poder entender cómo funciona, sus maneras de vivir y sus necesidades y motivaciones personales, siempre partiendo de cero, sin afirmar ninguno de los prejuicios escuchados acerca de ellos. No somos personas que juzguen a primera vista, ni a segunda, ni a tercera, sino que nos solemos tomar un buen tiempo para conocer a las personas y les damos las oportunidades que hagan falta, cosa que nos será de gran utilidad para tratar esta actividad de manera objetiva.

Como hemos visto en el material estudiado, la empatía, la dialéctica y el verdadero interés por querer entenderlos nos llevará a dejarnos guiar por ellos y a mimetizarnos en su comunidad y meternos en su piel, siempre manteniendo la perspectiva, para poder abrir la mente e integrarnos en el entorno aunque no lo entendamos para poco a poco, poder ir comprendiéndolo.

 

Bibliografía y webgrafía

LOS MUNDOS DEL LABERINTO, https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/index.html?id=1
Guber, R. Etnografia, https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta, https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92., https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf
Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15)., https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204
Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria, https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2
Jan Chipchase: Design anthropology, https://www.youtube.com/watch?v=ZGnCOKPlikg
Lins Ribeiro, G.”Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica”. Cuadernos de Antropología Social. vol. 2, n. 1, 1989. p 65-69. ISSN 1850275X, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341
Entorno a la silla, https://entornoalasilla.wordpress.com
Rahman, T., Sacco, K. “Ethnography and Design: Disability, Design, and Performance”:, https://culanth.org/fieldsights/ethnography-and-design-1-disability-design-and-performance
Clark, B. “La antropología del diseño”., https://www.elisava.net/es/noticias/video-entrevista-brendon-clark-y-la-antropologia-del-diseno

Debate0en PEC 2. Abrir el diseño a la comunidad

No hay comentarios.