PEC 2. Abrir el diseño a la comunidad
Fase 1: Definir la comunidad
La comunidad escogida, será con quien colaboraremos e investigaremos abriendo el diseño a la diversidad cultural y funcional.
En nuestro caso nos hemos decantado por un barrio de la ciudad de Santa Pola, en la ciudad provincia de Alicante. Hemos escogido esta comunidad porque es el barrio más conocido de la ciudad debido a la gente que se reúne, lo frecuenta y habita en él. Es un barrio a las afueras (aunque no muy alejado del centro) el cual delimita con un parque muy grande, con un patio de un colegio abandonado y con un par de edificios de apartamentos, los cuales son habitados por personas, por lo general, con bajos recursos. Las fachadas de los edificios son bastante precarias, los niños suelen estar en la calle sin la supervisión de ningún adulto (hablamos de niños desde los 5 años o menos) y todos los días se oyen gritos, música con altavoces y, habitualmente, peleas.
Puede resultar muy interesante investigar esta comunidad ya que se habla mucho acerca de que está compuesta por gitanos, gente peligrosa, traficantes de droga, gente loca, etcétera. También hay muchos prejuicios acerca de los gitanos y este tipo de comunidades donde la gente vive de manera diferente a los ojos de quienes han crecido en urbanizaciones y zonas más residenciales de grandes ciudades como Madrid o incluso a los ojos de personas de la misma ciudad de Santa Pola y que habitan a tan solo a unas pocas calles de este barrio llamado popularmente “El Bronx” (haciendo referencia al polémico distrito de Nueva York conocido por ser bastante conflictivo y peligroso).
Nuestras expectativas de cara al trabajo de campo son investigar a fondo este colectivo de personas a través de la observación en persona y, si es posible, implicándonos en su comunidad o realizando entrevistas no dirigidas, para poder entender cómo funciona, sus maneras de vivir y sus necesidades y motivaciones personales, siempre partiendo de cero, sin afirmar ninguno de los prejuicios escuchados acerca de ellos. No somos personas que juzguen a primera vista, ni a segunda, ni a tercera, sino que nos solemos tomar un buen tiempo para conocer a las personas y les damos las oportunidades que hagan falta, cosa que nos será de gran utilidad para tratar esta actividad de manera objetiva.
Como hemos visto en el material estudiado, la empatía, la dialéctica y el verdadero interés por querer entenderlos nos llevará a dejarnos guiar por ellos y a mimetizarnos en su comunidad y meternos en su piel, siempre manteniendo la perspectiva, para poder abrir la mente e integrarnos en el entorno aunque no lo entendamos para poco a poco, poder ir comprendiéndolo.
Bibliografía y webgrafía
LOS MUNDOS DEL LABERINTO, https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/index.html?id=1
Guber, R. Etnografia, https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta, https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a11.pdf
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92., https://www.redalyc.org/pdf/537/53700305.pdf
Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15)., https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/viewFile/219/204
Etnografías de la pandemia por coronavirus, Dosier Revista Perifèria, https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v25-n2
Jan Chipchase: Design anthropology, https://www.youtube.com/watch?v=ZGnCOKPlikg
Lins Ribeiro, G.”Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perpectiva antropológica”. Cuadernos de Antropología Social. vol. 2, n. 1, 1989. p 65-69. ISSN 1850275X, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341
Entorno a la silla, https://entornoalasilla.wordpress.com
Rahman, T., Sacco, K. “Ethnography and Design: Disability, Design, and Performance”:, https://culanth.org/fieldsights/ethnography-and-design-1-disability-design-and-performance
Clark, B. “La antropología del diseño”., https://www.elisava.net/es/noticias/video-entrevista-brendon-clark-y-la-antropologia-del-diseno
Debatecontribution 0en PEC 2. Abrir el diseño a la comunidad